La Formación y Evaluación de Competencias de Alto Impacto

Publicado el 25 de Octubre del 2021

¿Cómo impactan la formación y el desarrollo de competencias a las personas, las empresas y la sociedad?

La educación, la formación profesional y el aprendizaje permanente son pilares fundamentales para el empleo de los trabajadores; les facilitan condiciones para mejorar su empleabilidad y su calidad de vida y contribuyen con el desarrollo empresarial sostenible. Estos cometidos están ligados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial los relativos a la reducción de la pobreza.

El primero de los ODS, “Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo” junto con una de las metas para hacer realidad dicho objetivo, cual es “Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1.25 dólares de los Estados Unidos al día” recogen los propósitos de los programas de formación y desarrollo de competencias que promueven las organizaciones gubernamentales de educación y de trabajo, ejecutados por ellos mismos y por instituciones públicas y privadas. Una de las áreas estratégicas del mandato de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es el resultado “Transición económica, social y ambiental en favor del empleo pleno, productivo y libremente elegido y el trabajo decente para todos”, para lo cual el desarrollo de las competencias es esencial.

En recientes discusiones sobre la importancia del desarrollo de las capacidades y competencias, la OIT ha insistido en que “la educación y la formación son necesarias para el crecimiento de la economía y del empleo y para el desarrollo social. También contribuyen al desarrollo de la persona humana y a la constitución de una ciudadanía informada. La educación y la formación son un medio para potenciar a las personas, mejorar la calidad y la organización del trabajo, aumentar la productividad y los ingresos de los trabajadores, fortalecer la capacidad competitiva de las empresas y promover la seguridad en el empleo, la equidad y la inserción social.”

La formación es “piedra angular del trabajo decente”, con una visión de aprendizaje permanente que guarda coherencia con las políticas públicas en los ámbitos económico, fiscal, social y del mercado de trabajo, todas ellas fundamentales para el crecimiento económico sostenible, de la creación de empleo y el desarrollo social de las naciones.

El ODS que se enfoca directamente en el crecimiento del empleo es el Objetivo 8: Orientado hacia el trabajo decente y el crecimiento económico. Entre las metas que plantea, más relacionadas con impactos que podría tener la formación profesional y laboral están las de “lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”; “reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación”.

La formación y el desarrollo de competencias constituyen la base para la competitividad de las economías y de las empresas. Desde el punto de vista social, son una herramienta en el combate a la pobreza y la promoción de la igualdad de oportunidades, mediante la integración de las personas en los ámbitos laboral, social y de la ciudadanía.

El informe sobre el Futuro del Trabajo, publicado en el 2019 por la OIT, anotó la necesidad de adoptar incentivos para promover inversiones en áreas clave que promuevan el trabajo decente y sostenible.

Para ello propone incentivar los mecanismos de aprendizaje permanente y de mayores oportunidades de acceso a diversas modalidades de capacitación y certificación. El resultado final de estas medidas ha de estar a la mano para una continua retroalimentación y mejoramiento en el diseño de políticas activas del mercado de trabajo. Para este fin, la evaluación de competencias es una herramienta ineludible que ha de ser mejorada y aplicada con mayor frecuencia por las organizaciones.

En ese orden de ideas, la Recomendación 195 de la OIT, alienta a los países miembros a “apoyar y facilitar la investigación en materia de desarrollo de los recursos humanos y la formación”, la que podría comprender “las inversiones en formación, así como la eficacia y el impacto de la misma”.

Contando con un entorno económico y social propicio, la formación y el desarrollo de competencias contribuyen a la mejora del desempeño de las personas y de las empresas, lo que se traduce en crecimiento del empleo y desarrollo para la sociedad.

Las personas que participan en la formación pueden acceder a mejores condiciones de trabajo, de remuneración, a una mayor empleabilidad y una mejor calidad de vida. El desarrollo de cualificaciones y competencias debería garantizar su capacidad para adaptarse a los cambios en las tecnologías y la organización del trabajo.

Adicionalmente, los cambios sin precedentes generados por la pandemia COVID-19, generaron no solamente una reducción aguda del empleo con una pérdida en horas de trabajo en 2020 cerca de cuatro veces más que la registrada en la crisis del 2009. Los impactos de los programas de formación que se pongan en marcha durante y a la salida de la crisis, no se pueden desconocer. Va a ser necesario disponer de dispositivos de información rápida y confiable sobre los impactos de los programas de formación para las poblaciones más afectadas, en la economía informal, los jóvenes y las mujeres, las poblaciones rurales y las demás áreas sectoriales deterioradas por la pandemia.

Por ello la OIT en su observatorio sobre el COVID-19 ha insistido en que los encargados de la adopción de políticas se verán ante el desafío de facilitar una sólida recuperación, que promueva el empleo, los ingresos, los derechos de los trabajadores y el dialogo social, a fin de lograr una recuperación centrada en el ser humano.

Las empresas, de todos los tamaños, que consideran a sus trabajadores, una fuente importante de ventaja competitiva, como activos y agentes del cambio, pueden ser más innovadoras y sostenibles.

Para tal fin, las empresas deben identificar las cualificaciones que precisan, promover una cultura de aprendizaje permanente, fomentar la formación en el lugar de trabajo y facilitar el intercambio de conocimientos. Las empresas sostenibles son decisivas para la creación de riqueza e innovación, permiten mejorar los niveles de vida y las condiciones sociales, contribuyendo así al logro del trabajo decente y el desarrollo sostenible.

La formación de las personas debe responder al entorno productivo, tecnológico, laboral y sociocultural, así como a las características, condiciones, necesidades y expectativas de sus sujetos de atención. Esta es la doble pertinencia de la formación, tanto social como económica.

Un ambiente formativo adecuado estimula el aprendizaje en equipo, la construcción de conocimientos y mejores actitudes, motivaciones y valores, todo lo cual conduce a una mejor integración social. El reconocimiento que se otorga mediante un certificado de competencia se valora en el mercado laboral y en el ámbito educativo, favoreciendo la participación social y el compromiso con el aprendizaje permanente.

XPANX® como Centro de Evaluación de Competencias Laborales, organización privada acreditada por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación (CONOCER) la cual es una entidad paraestatal sectorizada de la Secretaría de Educación Pública (SEP), ayuda a las organizaciones, los clientes y sus negocios con la capacitación, evaluación y certificación de las competencias laborales de los trabajadores, construyendo así mas y mejores oportunidades para las familias, la sociedad y la economía de nuestro México.

La formación y el desarrollo de competencias y cualificaciones, allana el camino para la obtención de un trabajo decente y productivo. ¿Tú organización está preparada para este nuevo escenario del mundo del trabajo?

Este contenido ha sido preparado cuidadosamente y contiene comentarios de carácter general sobre la aplicación de las normas, opiniones y/o tratamientos de temas relacionados en la medida de lo posible con los servicios prestados, sin que, en ningún momento, deba considerarse como asesoría profesional sobre el caso concreto. Por tal motivo, no se recomienda tomar medidas basadas en dicha información sin que exista la debida asesoría y/o asistencia profesional previa. Asimismo, aunque se procure brindarle información veraz y oportuna, no se garantiza que la información contenida en este documento sea vigente y correcta al momento que se reciba o consulte, o que continuará siendo válida en el futuro; por lo que XPANX y partes relacionadas no se responsabilizan de eventuales errores o inexactitudes que este documento pudiera contener.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este contenido, bajo cualquiera de sus formas, reproducida o transmitida, impresa, electrónica u otras, sin la previa autorización por escrito del Titular; a menos que sea citada como parte de la bibliografía utilizada en investigaciones científicas y/o académicas de conformidad con la normatividad vigente aplicable.

Sitios de interés

Ubicación

Copyright @ 2020 XPANX Advisory & Consulting Business. All rights reserved.